El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) es el referente nacional de ciberseguridad y para albergar los crecientes servicios que acapara requiere ampliar la sede actual situada en la Avenida José Aguado de León.
El actual edificio del INCIBE está formado por dos elementos: la base y el edificio sobre ella. La base ocupa los límites de la parcela como un gran zócalo vaciado por el acceso principal y por patios de grandes dimensiones que proporcionan luz y ventilación a la planta baja. Sobre esta base, en una posición central y con un lenguaje formal diferenciado, se levanta un edificio de 4 plantas de altura que marca el acceso. La base del edificio contiene el programa más abierto al público y las áreas de trabajo comunes y el edificio sobre la base contiene a nivel de programa cuatro áreas de trabajo cada una independizada en su propia planta.
En esta fase se realizará el SEGUNDO de los edificios sobre la base, el que se ubica en la posición sur.
El nuevo edificio busca diferenciarse formalmente tanto del basamento como del primero de los edificios, mediante un lenguaje contemporáneo y altamente simbólico. El cerramiento exterior de la nueva torre se resuelve mediante una doble piel formada por una piel interior que conforma el cerramiento primario exterior y una piel exterior de vidrio moldeado y serigrafiado en color blanco, formando una retícula diagonal, inspirada en la imagen coorporativa del INCIBE, con vidrios curvos a la manera de “burbujas”.
La piel exterior cumple una doble función: homogeneizar la imagen del edificio creando una imagen abstracta, a la vez que asegura la iluminación y la intimidad de las estancias.
El nuevo edificio a nivel de programa se plantea como un contenedor de espacios de uso flexible. La geometría alargada de este volumen permite situar la zona de circulación vertical, aseos y pasos de instalaciones a norte y disponer los espacios de trabajo con orientación sur. Esta concentración de los espacios de circulación permite una distribución y modulación libre, a medida de las necesidades presentes y de las reorganizaciones futuras. La concepción general de la ampliación es la de un edificio para “externos”, con acceso independiente, en donde se pueda alojar temporalmente a otras entidades relacionadas con el INCIBE (universidades, empresas, etc.), disponiéndose ya desde el primer momento de una capacidad de redistribución con el máximo de flexibilidad. Estas premisas han llevado a configurar un programa compuesto por unidades de grandes espacios de trabajo en sala común abierta por planta, dividida mediante tabiques móviles, y espacios de aseos e instalaciones propios.
NUEVA ENVOLVENTE TORRE EDIFICIO ACTUAL.
El proyecto incluye también la renovación del revestimiento metálico exterior del edificio actual. Se plantea la sustitución de la actual fachada de cobre por una piel metálica perforada compuesta por paneles de chapa plegados y lacados dispuestos en vertical, que tamizan la luz y mejorarán la estética del edificio, contribuyendo a la eficiencia energética y al rendimiento global de las instalaciones.
Los paneles de chapa perforada se pliegan dando lugar a de 3 tipos que recuerdan a los elementos de un código de barras, donde una línea fina, una línea gruesa y un espacio amplio crean una alternancia no rítmica intercalando estos 3 elementos a lo largo de toda la fachada. Se crea así un ritmo a lo largo de la fachada que rompe con el estatismo y la frialdad propia del material, provocando juegos de sombras propias y arrojadas y de transparencias según varía la iluminación exterior e interior, que dotan al proyecto de mayor potencia visual y espacial.
En términos generales, la propuesta persigue los siguientes objetivos:
- Flexibilidad y jerarquía de los espacios. Cuando se promueve un equipamiento público de estas características desde el primer momento hay que pensar en la posibilidad de futuras modificaciones de los espacios de trabajo. El diseño busca el orden de los espacios servidor y servido.
- Elementos principales (oficinas), espacios básicos y plurifuncionales, de modo que se permita una rápida adaptación del espacio a nuevas necesidades, a bajo coste.
- Espacios neutros como eje sirviente, para dotar de infraestructuras capaces de servir a las zonas de trabajo.
- Construcción racional, principios de economía y flexibilidad. A nivel constructivo la propuesta, a partir de un sistema estructural sencillo y la utilización de sistemas constructivos en seco, busca crear espacios diáfanos y modulares, que permitirían en un futuro la redistribución de usos con gran facilidad y a un muy bajo coste.
- Estrategias de Ahorro energético y sostenibilidad. Para el diseño del edificio se han tenido en cuenta estrategias de construcción bioclimática. En este sentido, nuestras propuestas van encaminadas a conseguir un edificio de baja demanda energética que tenga la condición de «edificio de consumo de energía casi nulo» (nZEB); mediante la aplicación de sistemas pasivos que reduzcan la demanda energética de calefacción y refrigeración, así como garantizar la máxima eficiencia de los sistemas activos. En la elección de los sistemas constructivos se ha tenido en cuenta las prestaciones térmicas y de aislamiento de éstos, así como su estandarización y modulación; para procurar la economía de montaje y construcción en obra, y su repercusión en los plazos de construcción. Así como el mínimo mantenimiento durante la vida del edificio.
- Calidad de la imagen arquitectónica. El proyecto presentado se ha concebido a partir de los principios enumerados, pero teniendo siempre presente la volumetría, composición y proporcionalidad de sus fachadas.
Se plantea así un proyecto con el objetivo de conseguir un edificio pasivo de consumo de energía casi nulo, para, una vez ejecutada la obra, obtener una certificación Passivhaus Classic bajo el criterio de demanda, por el Passivhaus Institut o equivalente. A nivel de proyecto, se acredita su cumplimiento mediante procedimiento reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y para la optimización energética en fase de proyecto mediante programa de cálculo de consumo energético, conforme normas UNEEN-13790:2011 y UNE-EN15265:2007, CYPETHERM HE Plus, desarrollado por IETcc-CSIC en el marco del convenio con el Ministerio de Fomento, que implementa la metodología de cálculo de la eficiencia energética de los edificios descrita en la norma EN ISO 52000-1:2017.
- Se obtiene la calificación energética A.
- Se proyecta un sistema de doble flujo con recuperación de calor, donde el sistema de control sobre el caudal de ventilación permite reducir el coste energético, y el control de las condiciones de calidad de aire interior.
- La Demanda de calefacción del edificio es de 6,60 KWh/m²·año
- La Demanda de refrigeración del edificio es de 3,05 kWh/m²·año
- Se toman medidas para garantizar la hermeticidad, de manera que en fase de obra pueda obtenerse en ensayo “blower door” un valor N50<0.6 r/h.
- Se adoptan medidas medioambientales, como el empleo de materiales y productos locales y la utilización de materiales reciclados ó reciclables, con etiquetado ecológico, de alta durabilidad a fin de reducir su consumo de energía final, maderas con sello de explotaciones sostenibles y barnices y pinturas con un valor de COV libre de contaminantes, ahorro de Energía eléctrica en fase de uso, etc.
- Se instalan líneas de vida o sistemas de protección que permitan realizar las tareas de mantenimiento cumpliendo la normativa vigente.
- Se realiza una instalación de paneles fotovoltaicos.
- El edificio se adapta al uso del público en general, teniendo en cuenta las diversas discapacidades con el fin de conseguir la accesibilidad universal.
- Se proyecta el edificio de modo que cumple la normativa de protección contra incendios.
- Se diseña el edificio pensando en el tipo de usuario y el trabajo que en él se va a desarrollar.
El proyecto tiene muy en cuenta la economía de mantenimiento, tanto en el diseño como en las soluciones constructivas, materiales a emplear e instalaciones, de forma que se garantice la mayor durabilidad con los menores gastos de conservación, sin detrimento de la calidad arquitectónica.